Iván Vergara, poeta del mundo, nacido en México y afincado ahora en Sevilla, forma parte del proyecto (que ya es realidad) Editorial Ultramarina. Pero este no es su primer proyecto, es coordinador del Recital Chilango-Andaluz, ya veterano; así como de múltiples iniciativas multimedia para acercar la poesía a cualquier parte del globo, como las llevadas a cabo mediante el Gabinete Salvaje. Además de todo esto, es un magnífico poeta. (¿Se nota que somos amigos?)
¿Quiénes son Editorial Ultramarina?
Cinco forajidos dispuestos a promover un modelo editorial que trabaje en una propuesta alterna al modelo abusivo y monopólico del antiguo orden editorial. Somos: Sandra Ultramarina, Symmetric Forest de Ultramar, Reyes Ferrer Ultramarina, Alin Vergara Ultramarina, José Manuel Camacho de Ultramar e Ivan Vergara Un Tal Ultramar. Somos también un grupo de gente seria y de etiqueta.
¿Qué ha motivado, que en pleno auge del ebook, os decidáis por una editorial cartonera?
El modelo cartonero es uno entre mucho de lo que realmente queremos hacer: vender objetos de colección. Es decir: no nos interesa hacer libros con tiradas de mil ejemplares clónicos, sin valor sentimental ni cuidados personales; nos interesa que el comprador se lleve un objeto único. Nos decidimos por este modelo gracias a la buena influencia (que no influenza) de amigos de la red librodeartista y otras editoriales cartoneras que en pocos años han mostrado que este modelo es uno de los dos caminos más notorios para el mundo de la edición. Aunque debemos recordar que también somos una editorial digital, cosa que nos hace ser la única editorial cartonera que lleva sus contenidos al mundo digital. Más importante aún de recordar es que también nuestros libros digitales llevan la misma filosofía de nuestros libros cartoneros: haremos libros digitales únicos para cada cliente.
¿Cómo planteáis la distribución de vuestros títulos?
En principio de mano en mano, en metros, plazas públicas, terrazas, donde sea, ese es el auténtico modelo cartonero Old School, dado que en España el vender en la calle es ilegal, probablemente le agarremos más pronto el truco, recuerda que muchos de nosotros somos de países americanos. Pero ya siendo francos y sinceros, vamos a vender libros como un músico vende su música: en el directo. Así que nos curraremos las presentaciones con el fin de que vendamos en ellas la mayor cantidad de copias posibles. Luego vendrá la distribución en librerías, y luego en las tiendas mayores. Si mi madre encuentra nuestros títulos en el Carrefour se sentirá realmente orgullosa. Vamos a por ello!
¿Qué tipo de autores publicaréis?
En este precario inicio, donde todo está por aprender, hemos seleccionado a tres poetas distintos pero notoriamente vinculados al Recital Chilango Andaluz; poetas que han participado en diversas ediciones y que han dejado grata huella por la firmeza de sus propuestas poéticas y creativas. Publicaremos principalmente poesía, tenemos ya preparadas un par de colecciones más y en ellas encontrarás relato, novela, ensayo y algunas sorpresas más que estarán ligadas al mundo de la música y sus protagonistas, así como de una colección que posea una revitalizada visión de algunos clásicos. Cosa importante: Hay una “red” de editoriales cartoneras que suelen compartir a sus autores con el fin de publicar ciertos títulos en exclusiva, poetas, escritores, ensayistas de notoriedad que apuestan por este nuevo modelo. Por poner un ejemplo: todos aquellos que hayan leído Los Detectives salvajes, de Roberto Bolaño, recordarán a Ulises Lima, que no es más que el seudónimo en la novela de Mario Santiago Papasquiaro, hace un año y poco, ocho editoriales cartoneras publicaron una antología de él y fue todo un éxito que se ha repetido en otras ocasiones. Nosotros estamos invitados para participar en la siguiente edición conjunta: será un relato de Juan Villoro (hace cosa de unos días, el Rey Juan Carlos le entregó el Premio Rey de España de Periodismo) titulado “Forward: Kyoto”. Un lujo y un compromiso enorme!.
¿Cómo ves el panorama editorial a medio y largo plazo en este país? [Pregunta difícil]
Positivo en cuestión de nuevos proyectos editoriales, preocupado porque la mayoría de ellos son continuidad de un antiguo modelo que está en vías de extinción. Positivo en cuestión del interés de algunos autores por encontrar medios alternos de edición; Preocupado por el papel negativo que pueda jugar instituciones como CEDRO y su intento de coaccionar la difusión libre de cultura y de continuar con esos modelos del pasado.
¿Crees en la existencia de vida extraterrestre?
Definitivamente. Vida y creación es lo que somos. ¿Vida como la humana? Es más complicado de afirmar. Pero a la par de ello, tengo que confesar que he visto extraterrestres, son espantosos: no tienen sentimientos humanos, no hacen otra cosa más que corromper y negar la vida, y a diferencia de la serie aquella de los lagartos con piel de humanos, estos se disfrazan de etiqueta y se hacen llamar políticos. Ya te digo: espeluznante (dicen que por Valencia hay algunos de lo más peligrosos, ten cuidado!)
Deja una respuesta